miércoles, 26 de noviembre de 2008

TRABANCA

Ruta por Trabanca - (SALAMANCA - ARRIBES DEL DUERO)

El Espacio Natural Arribes del Duero se caracteriza por su diversidad paisajística al combinar ondulados relieves salpicados de pequeños resaltes, propios de un paisaje sobrio y sencillo, con hondos valles encajados, de cañones casi verticales por donde discurre el río Duero y algunos de sus afluentes (Tormes, Huebra), dando forma así al espectacular arribe. Se trata de una formación orográfica contundente y abrupta que marca y condiciona no sólo el paisaje, sino que además favorece la singularidad de todos los ejemplares faunísticos y vegetales que conviven en este Espacio Natural.

El Parque Natural Arribes del Duero abarca un área de más de 106.105 hectáreas extendidas al oeste de las provincias de Salamanca y Zamora, haciendo frontera natural con Portugal. Se trata
de un extenso territorio fronterizo profundamente marcado por el curso del río Duero.


La característica más destacada de este Espacio Natural, es sin duda la grandiosidad paisajística de sus escarpados valles. Un espectacular escenario natural artísticamente diseñado por los diferentes cursos de agua que recorren sigilosamente sus fecundos valles.

Arribes del Duero es además un singular vergel natural que alberga más de 20 habitats naturales de interés comunitario.




Merecen especial referencia los bosques formados por especies mediterráneas como el alcornoque, el enebro, el almez, el arce o el acebuche, acompañados normalmente de otros elementos florísticos relevantes.

En términos de riqueza faunística están registradas más de 230 especies de vertebrados, de las cuales la mayoría pertenecen al grupo de las aves.

Dentro de estas destacan las aves rupícolas, que normalmente anidan en los afloramientos rocosos, mencionando especialmente el buitre leonado, el alimoche, el águila real, el búho real o la cigüeña negra, sin duda auténticos dioses de este santuario natural, por los cuales este bello rincón está declarado ZEPA (Zona de especial protección para las aves) desde el año 1991.














LAGO DE SANABRIA

Descenso del Cañon del Río Tera - (ZAMORA - LAGO DE SANABRIA)

Estamos ante el mayor y posiblemente mas grandioso cañón de todo el parque natural, que se formó por los glaciares del cuaternario.
Desde Ribadelago Viejo comenzaremos esta nueva ruta, concretamente desde el campo de fútbol, que hay junto al río.

A partir de aquí continuaremos por una senda con muchísimas piedras que iremos sorteando.

En esta zona quizá podremos observar algún gato montés así como algún mirlo y búho. El camino que se desvía hacia la izquierda del río continúa ascendiendo entre un robledal hasta que nos volvemos a encontrar con el río, al llegar a un alto nos encontramos con unas escaleras de piedra grandísimas.
Al bajar a ese pequeño valle y a la derecha podemos contemplar la primera poza del cañón.

Siguiendo el sendero marcado con estacas de color verde, ascenderemos y veremos las sorprendentes formaciones que el agua ha ido esculpiendo con el paso de los siglos: lagunas, pozas y cascadas; a partir de aquí el ascenso es más acentuado, tendremos que cruzar el río para continuar por el margen derecho del río Tera.

Tras continuas subidas y bajadas llegamos a las Cuevas de San Martín (1.320).














Si queremos continua con nuestra marcha hasta el embalse de Vega de Tera, debemos tomar el camino que sube por la derecha, paralelo al arroyo.
Al llegar a un bosque de acebos, tendremos que continuar por una senda a la izquierda, cruzaremos el arroyo por un puente, a partir de aquí ya no habrá balizas de señalización por lo tanto tendremos que tener mucho cuidado y nos servirán de referencia los caminos que hace el ganado.


Al llegar a un alto veremos una poza muy grande, y a partir de aquí el camino sube por la derecha de la montaña.


Después de andar un tiempo entre la vegetación, veremos por fin la presa rota de Vega de Tera. Este fin de la ruta y a su vez del cañón.